Institucional
16 de mayo de 2025
El Instituto Crandon es parte de la misión educativa de la Iglesia Metodista en el Uruguay, cuyo origen se remonta al siglo XVIII, en la Inglaterra de la Revolución Industrial.
En ese momento, dentro de la Iglesia Anglicana, un pastor de nombre Juan Wesley inició un movimiento de renovación espiritual que se denominó Movimiento Metodista.
Juan Wesley observó, en la sociedad inglesa de su época, una debilidad en la fe de las personas y situaciones sociales que atentaban contra el ser humano, tales como: trabajo infantil, desocupación, pobreza, enfermedad, hacinamiento en las cárceles, violencia, alcoholismo, etc.
Esa espiritualidad requería una transformación de la persona en su encuentro personal, único e intransferible con Jesucristo, a través de la lectura de la Biblia y una vida donde la oración a Dios fuera verdadera y sostenida.
Pero no bastaba con un avivamiento espiritual, sino que este debía ser acompañado con acciones que testimoniaran la proclamación de las Buenas Noticias de Jesús de Nazareth.
Así es que el Movimiento Metodista transitó las calles y caminos de Inglaterra, colaborando con aquellos que necesitaban ser educados, ser sanados y ser liberados de todo tipo de opresión.
A la muerte de Juan Wesley, como muchas veces sucede, los integrantes del Movimiento, que eran misioneros en Estados Unidos de América al momento de la independencia, solicitaron autonomía de la Iglesia Anglicana, iniciando la Iglesia Metodista Unida de USA.
Manteniendo su celo en una espiritualidad comprometida, prosiguieron proclamando a Jesús de Nazareth y tiempo después, en 1834, llegaron los primeros misioneros metodistas al Río de la Plata.
En particular, las mujeres misioneras metodistas iniciaron su labor educativa en Montevideo junto a la maestra vareliana Cecilia Guelfi, consolidando lo que hoy es el Instituto Crandon.
En la década de los 50, se inicia en la ciudad de Salto la Escuela y Liceo Crandon Salto. En el presente, el Instituto Crandon y la Escuela y Liceo Crandon Salto son los pilares de la misión educativa de la Iglesia metodista uruguaya.
La invitación a proseguir renovando la espiritualidad basados en el Dios de la Vida, encarnado en Jesús de Nazareth, hoy sigue estando presente para todos nuestros alumnos, respetando la frase de Juan Wesley «los metodistas pensamos y dejamos pensar».
Por ello, todos son muy bienvenidos a nuestros dos colegios respetando las corrientes filosóficas y religiosas de sus familias.
Las Jornadas Solidarias que se desarrollarán este mes de mayo de 2025, tanto en Montevideo como en Salto, prosiguen reafirmando el compromiso social que los metodistas tienen con la sociedad donde viven. Porque, más allá de sus espacios eclesiales, Dios se hace presente en todos y en todo, reafirmando la frase de Juan Wesley «El Mundo es mi Parroquia».
Capellán Adolfo Tomé,
Pastoral Educativa
Etiquetas:
Educación InicialInstitucionalPastoralPastoral EducativaPrimariaSecundaria
0 Comments