Secundaria
27 de marzo de 2025
La Dra. Tiina Mäkelä, directora de KiVa ―el reconocido programa antiacoso escolar desarrollado por el gobierno de Finlandia― visitó Crandon el martes 25 de marzo.
La jornada de la Dra. Mäkelä comenzó con un tour por las instalaciones de Secundaria y continuó con una reunión con el equipo PAL (Programa Antiacoso Liceal). Este encuentro tuvo el propósito de conocer la puesta en funcionamiento local de esta iniciativa que, inspirada en KiVa, comenzó en el Departamento de Secundaria de Crandon en 2019.
Posteriormente, en sucesivas intervenciones, las generaciones de 7.º y 8.º de Educación Media Básica (EMB) se encontraron con la Dra. Mäkelä para conocer KiVa de primera mano. En estas charlas, la especialista en educación hizo énfasis en el marco del programa antiacoso: qué implica ser parte de una minoría o mayoría; el derecho a la educación en un ambiente seguro de aprendizaje y el derecho a ser respetado y a respetar.
El encuentro continuó con datos sobre el desarrollo del programa en Finlandia (el 90 % de las escuelas del país lo llevan a cabo) y en el mundo. KiVa comenzó en 2009 con altos porcentajes de víctimas y prevalencia de agresores. Las cifras estadísticas de seguimiento demuestran un descenso de ambos, tanto en Finlandia como en las escuelas de otros países en los que se ha implementado.
Además de estos cambios en relación con la cantidad de víctimas y agresores, se producen otros impactos favorables, puesto que la iniciativa produce efectos positivos en la apreciación de la institución escolar, la motivación académica y el rendimiento estudiantil. También se reducen la ansiedad y la depresión.
Qué es el acoso escolar fue otro de los temas tratados. Al respecto, la Dra. Mäkelä expresó que el hostigamiento sostenido en una institución educativa es «un comportamiento dañino o trato degradante que es deliberado e intencional, sistemático y repetido, dirigido a una persona relativamente indefensa o menos fuerte». Por su parte, los conflictos, las riñas y las peleas ―que también hay que resolver― no son manifestaciones de acoso escolar.
El acoso suele ser verbal (insultos, humillación pública), físico (empujones, golpes, patadas) e indirecto (intentos de exclusión de un grupo o difusión de mentiras) y también, dentro de los diferentes tipos, hay uno que se ha desarrollado especialmente: el cyberbullying o ciberacoso. Este tipo de hostigamiento tiene audiencias enormes, que pueden llegar a ser ilimitadas, y las víctimas no necesariamente conocen la identidad del acosador.
En relación con la conducta en redes, la especialista explicó algunas cuestiones de etiqueta digital: no contestar mensajes en situaciones de enojo, no reenviar mensajes de alguien sin permiso, no tomar imágenes sin permiso, etc.
Para finalizar, la especialista subrayó que el acoso no solo afecta a los acosadores y a sus víctimas, ya que la mayoría de los incidentes de acoso se producen en presencia de un grupo de compañeros. La forma en la que responden los testigos de situaciones de acoso influye de manera decisiva en cómo se siente la persona acosada, cómo se desarrolla la situación de acoso y la duración de este.
La arquitectura del acoso genera roles: reforzadores, bullies, víctimas, asistentes, defensores de la víctima y externos. Es fundamental, en estos entornos, que cada estudiante comprenda que puede cambiar la situación de acoso y ayudar a acrecentar los roles positivos.
La visita de la Dra. Mäkelä al Departamento de Secundaria finalizó con un almuerzo con las Mag. Adriana Brandón González y Cristina Roggero Pérez (directora y subdirectora), el Mag. Carlos Varela Colombo (director general de Crandon) la Lic. Gabriela Moreira Esteban y el Prof. Iván Olivera Noble (equipo PAL). Es un privilegio haber recibido a la «madre» del proyecto KiVa en una jornada tan fructífera.
Tiina Mäkelä es doctora en Ciencias de la Educación y directora para España y América Latina de KiVa, programa anti acoso escolar. Auspiciado por el gobierno de Finlandia, KiVa nació en la Universidad de Turku, a partir de las recomendaciones de la investigadora Christina Salmivalli, y en la actualidad se lleva adelante en diversas partes del mundo.
Equipo Crandon PAL: Mag. Adriana Brandón González y Cristina Roggero Pérez, La Lic. Gabriela Moreira Esteban y los Profes. Rocío Geymonat Dotti e Iván Olivera Noble.
Créditos: Centro de Recursos para el Aprendizaje (imágenes); Mag. Gabriela Cabrera Castromán (texto)rera Castromán (textos)
Etiquetas:
Educación Media BásicaEMBSecundaria
0 Comments