Inicial / Primaria

18 de febrero de 2025

La Cra. Cecilia Laporta Migues, coordinadora general de Repapel, presentó al equipo docente y profesional de Inicial y Primaria un conjunto de aspectos para pensar la educación ambiental en clave de amor con la naturaleza. El encuentro tuvo lugar el jueves 13 de febrero, en el marco de las jornadas pedagógicas 2025, en una instancia de formación a cargo del equipo docente de la Chacra Educativa Santa Lucía.

La actividad comenzó con el armado de un mapa conceptual de palabras acerca del concepto. El recorrido posterior hizo foco en la disciplina académica, la legislación y las perspectivas históricas y actuales.

La educación ambiental es un campo de conocimiento en construcción, precisó la oradora. Trasciende la noción de concepto porque tiene su propia construcción científica; se construye como disciplina académica; propone un ámbito de profesionalización; desarrolla pedagogías y didácticas propias; tiene un marco normativo en construcción, una red interinstitucional y un Plan Nacional en Uruguay; presenta una orientación crítica para generar alternativas y promover procesos.

En relación con el recorrido legislativo, hay algunos hitos a considerar. En Uruguay, la educación ambiental formal comenzó en 2000 con la Ley General de Protección del Ambiente (Ley Nº 17283). En 2001, se creó la Red Temática de Medio Ambiente (RETEMA) y en 2005, la ReNEA (Red Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Humano Sustentable). En 2014, se elaboró el Plan Nacional de Educación Ambiental (PLANEA) para abordar la educación ambiental en sintonía con lo dispuesto por las leyes promulgadas al respecto. Entre 2008 y 2014, se vivió una eclosión en torno a la educación ambiental en el país y finalmente, en la Transformación Educativa, se materializó como una competencia ubicada en el eje de la ciudadanía ambiental. 

La educación ambiental ―según planteó la Cra. Laporta― se debe abordar de manera crítica e integral para saber qué se hace, pensar el propósito, elegir el modo y el lugar. Además, poder dialogar en torno a esta perspectiva implica la construcción de un repertorio lingüístico común como punto de partida. Para ello, es menester conocer los paradigmas que sustentan la mirada teórico-práctica a partir de los saberes que se generaron desde la creación del concepto (1972, Naciones Unidas).

La educación ambiental se debe abordar de manera crítica e integral para saber qué se hace, pensar el propósito, elegir el modo y el lugar.

Con la Carta de Belgrado (1975) comenzaron a generarse contenidos específicos y desde 2025 a 2014 se definió la Década EDS (Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible). Por su parte, en América Latina se concretó una construcción propia con foco en la educación ambiental superior o situada, concepción que cuestiona la economía global ―en el ámbito mundial se hace foco en la educación para el desarrollo sostenible―. 

La aparición tardía del concepto en América Latina le imprimió un enfoque más inclusivo, con articulaciones sociales que originaron vínculos con la educación de adultos y la educación popular. La mirada ha sido de procesos, desde la raíz del problema y las desigualdades, con propósito de justicia social y sostenibilidad de la vida. En cambio, la educación para el desarrollo sostenible ha sido pragmática, individual, con propósito conservacionista y de restauración, basada en problemas y de carácter desarrollista.

«Es importante reflexionar sobre un modelo de educación ambiental que no responda a las necesidades de una sociedad sostenible sino a preservar la vida; una educación que reconsidere que los seres humanos no somos la única especie con derecho a vivir, a habitar, a ser, en nuestro planeta. Así, la educación ambiental trasciende los espacios académicos, la enseñanza de ecotecnias escolares, el utilitarismo primario de la producción y la ganancia», reflexionó la Cra. Laporta a partir de María Luisa Eschenhagen y Francisco Sandoval (2023).

En la perspectiva histórica, la oradora presentó las macrotendencias que han marcado la evolución de la educación ambiental: la conservacionista, la pragmática y la crítica. En la primera (desde 1940), la naturaleza se presentó como intocada y sin presencia humana; el foco fue euro y norteamericano centrista y la transformación se basó en la ecología, la gestión y los parques nacionales.

La teoría pragmática (a partir de 1990), con Greenpeace como actor de relevancia, procuró la acción, la restauración, las soluciones técnicas y los cambios de conducta individual. Las prácticas se centraron en la creación de ONG, las políticas públicas y las acciones de las personas a partir de los cambios de conducta (la cultura de las 3 R: reducir, reutilizar y reciclar).

La última de las teorías, la crítica (desde 2005) ha procurado transformar la realidad (utopías) a partir del saber local, popular y ancestral desde el sur. El foco ha sido la justicia ambiental, la relación sociedad-naturaleza y las definiciones de naturaleza y comunidad. Este posicionamiento ha procurado el desarrollo, el progreso, la filosofía, los feminismos y la sostenibilidad de la vida desde América Latina.

La educación ambiental es una herramienta pedagógica, ética y política orientada a la construcción de valores, conocimientos y actitudes, aseveró la oradora. Agregó, además, que a la hora de elegir qué educación ambiental promover es necesario pensar en la teoría, qué transformación se busca y qué prácticas elegir.

El camino hacia una educación ambiental desde la perspectiva amorosa y comprometida con la naturaleza también implica pensar los mitos y símbolos que nutren los conceptos en uso y apartarse de la idea de la naturaleza como un ámbito prístino y lejano. Este recorrido propuesto debería nutrirse de acciones de sensibilización, la amplitud de efemérides (más allá del 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente) y la promoción de trayectorias educativas ambientales para generar un pensamiento ambiental en construcción.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas:

InicialPrimaria