Institucional

17 de febrero de 2025

El miércoles 12 de febrero, el personal del Instituto Crandon se congregó en el salón de actos Graff Hall para dar comienzo, de manera colectiva, al año en curso. La instancia se caracterizó por símbolos que conforman la identidad de la Institución: el afecto, la palabra, el mensaje de Dios, las manifestaciones culturales y el alimento compartido.

El director general, Mag. Carlos Varela Colombo, tuvo la responsabilidad de la apertura y, como es su característica, recordó que Crandon es una escuela que se construye día a día con la participación de todos sus integrantes. 

De inmediato, el pastor Adolfo Tomé Gómez, en representación de la Pastoral Educativa, se centró en el carácter cristiano-metodista de la Institución. Al respecto, comentó que Crandon comenzó su tarea hace 146 años y que esta larga vida ininterrumpida de labor educativa es parte de la misión de la Iglesia Metodista en el Uruguay (IMU). 

El fundamento sobre el que se construye la acción educativa de la IMU se basa en Lucas 4:18: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha consagrado para llevar la buena noticia a los pobres; me ha enviado a anunciar libertad a los presos y dar vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; a anunciar el año favorable del Señor».

Desde esta perspectiva, el amor incondicional, la acción liberadora y los dichos-hechos conducen la obra. El amor incondicional procura ver al otro tal como es, aceptarlo con sus luces y con sus sombras, para tratar de encontrarse con la otra persona y desarrollar, en conjunto, la tarea encomendada. 

La acción liberadora implica dejar de juzgar, evitar la censura y no imponer; se trata de escuchar y buscar la verdad con el otro. En relación con los dichos-hechos, el pastor Tomé afirmó que en la fusión de ambos emerge la unidad que aporta coherencia y credibilidad.

Si estos tres aspectos se materializan, destacó el orador, es posible trabajar más allá de las convicciones religiosas y filosóficas individuales ―aceptadas desde la perspectiva ecuménica que caracteriza a la organización― y construir una comunidad educativa con identidad metodista. De esta manera, es posible «irradiar a la sociedad un discurso que se plasme en acciones [para] que la vida digna sea patrimonio de todos».

«El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha consagrado para llevar la buena noticia a los pobres; me ha enviado a anunciar libertad a los presos y dar vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; a anunciar el año favorable del Señor». Lucas 4:18

Al finalizar la palabra de Dios, a través del pastor Tomé, la soprano Flavia Berardi Machado (exalumna de Crandon, Seniors 1999) y la pianista Carla Ferreira Romaniuk (exalumna de Escuela y Liceo Crandon Salto) desplegaron talento y virtuosidad con la puesta en escena de tres piezas musicales. Las obras elegidas y la exquisita ejecución impregnaron al auditorio con el valor cultural del repertorio de la música docta. Los efusivos aplausos dieron cuenta de la emotividad generada y del deleite de escuchar a dos exalumnas.

En su segunda participación, el director general repasó parte del calendario institucional. En la agenda del año, destacó los comienzos de clases, el encuentro colectivo del 19 de marzo ―que ya forma parte de la tradición―, dos actividades académicas con el Dr. Jorge Larrosa (España), el concierto de coros a beneficio del Fondo Crandon Violeta Cavallero y la Cantata de Navidad, entre otros. 

La responsabilidad del segmento académico recayó en el Dr. Daniel Brailovsky (Argentina), quien también fue parte del IX Congreso de Educación Crandon realizado en 2024.

En esta oportunidad, el Dr. Brailovsky presentó una intervención con foco en cómo pensar, en términos pedagógicos, las escenas escolares mediadas a través de la tecnología. En su alocución, procuró que el auditorio analizara acerca de la identidad mediada por tecnología y la ritualización del encuentro escolar en función de la atención que este amerita ―en contraposición con la atención liberadora y entretenedora de las pantallas―. 

Según expresó el investigador, la relación con los dispositivos debe analizarse desde un lugar problematizador, en tanto es un «asunto esponja» que absorbe diversas situaciones y modos de ser de diferentes generaciones, además de paradigmas. La perspectiva de la mirada debe ser integral y hacer foco en la planificación y guía del uso de recursos para que la educación digital trascienda la perspectiva instrumentalista.

La jornada finalizó con un almuerzo en la cafetería, instancia que permitió alimentar la red de afectos que habilita el andamiaje educativo.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas:

Iglesia Metodista en el UruguayInicialInstitucionalPastoral EducativaPrimariaSecundaria