Institucional

31 de octubre de 2024

En el marco de la edición 2024 del congreso pedagógico de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Metodistas de Educación (ALAIME), la Lic. María Eugenia Goyret Moreira, directora de Inicial y Primaria, compartió, el jueves 10 de octubre, el eje de trabajo Escuela Saludable a través de la presentación Nuestros gestos crean convivencia

Este eje de trabajo, orientador de la tarea educativa para la convivencia en un contexto de respeto a la diversidad, se desarrolla desde más de una década, pero fue redefinido a partir de la pandemia, donde surgieron nuevos desafíos epocales, para promover un desarrollo emocional saludable.

Estos pilares permiten la construcción de una escuela en la que se aprende a convivir, se respetan las normas y los derechos en un marco de cooperación y participación. 

Escuela Saludable tiene como objetivo promover, en niñas y niños, la construcción gradual de una conciencia individual y colectiva de amor, compromiso y cuidado del entorno natural y social.

A partir del acercamiento a la vida de Jesucristo y sus enseñanzas, integrándolas en la convivencia cotidiana, se trabaja para que los estudiantes puedan desarrollar y actuar con sólidos valores humanos. También se promueve la apropiación de estrategias y herramientas para convivir con respeto ―escucha, comprensión, capacidad de enfrentar y resolver conflictos, autorregulación emocional, búsqueda de la armonía en las diferentes relaciones interpersonales―.

Las vivencias transitadas durante la pandemia y sus consecuencias ofrecieron un marco de análisis y redefinición; en este aspecto, el equipo de psicólogos ha sido relevante. Así, a través de talleres por clase y de encuentros o movilizaciones de toda la comunidad educativa se han acompañado los procesos de desarrollo emocional con el propósito de favorecer la construcción de habilidades sociales para la convivencia armónica en un contexto de respeto a la diversidad.

Para dar mayor visibilidad a estas acciones, se definió un lema «Tus gestos crean convivencia» que guía las intervenciones y que permite dar visibilidad clara a la tarea e intención educativa. 

En todo este proceso, se han llevado a cabo diversas prácticas: talleres sistemáticos en todas las clases, entre maestros y psicólogos, de desarrollo emocional; la intervención del  Detective de las emociones en las clases de los alumnos más pequeños (un personaje que acompaña el proceso de aprendizaje reflexivo); asambleas de clase y del Consejo Estudiantil para analizar la realidad de la convivencia escolar en el aula y fuera de ella; elaboración de mapas de ruta que guían la convivencia cotidiana.

La lista de prácticas es larga e incluye el Family Day, encuentros culturales de toda la escuela, talleres de capacitación y reflexión con los maestros a cargo del equipo de psicólogos en torno a la conceptualización sobre el desarrollo emocional y la promoción de buenas prácticas, charlas y talleres con madres y padres para favorecer la reflexión conjunta y orientación en pautas de crianza saludables para nuestro contexto epocal.

Entre los logros, la Mag. Goyret destacó la visibilidad del tema y su jerarquía, la presencia de los marcos de referencia teóricos y prácticos en el alumnado, el involucramiento de diferentes actores de la comunidad en este compromiso educativo y el ejercicio cotidiano y natural de la participación.

En la naturaleza del proyecto se encuentran el conflicto inherente a la convivencia, la falta de recetas y de caminos absolutos, el tiempo de pesimismo versus la esperanza viva, la necesidad de compromiso de toda la comunidad, amén de algunas conceptualizaciones erróneas en torno al bullying que complejizan la comprensión de los fenómenos convivenciales.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mensaje del presidente de ALAIME a las instituciones participantes del encuentro realizado en Puebla 

Queridos hermanos, queridas hermanas: 

Es una gran alegría para todos nosotros estar otra vez juntos en un nuevo encuentro de ALAIME. Doy gracias a Dios por haber posibilitado que cada uno de nosotros pueda estar en la hermosa ciudad de Puebla. 

En estos momentos de tanta violencia, de tantas muertes innecesarias, de tanta injusticia, de tanta codicia de las personas y de los países más ricos del mundo, qué importante es que las instituciones metodistas de América Latina estemos reunidas pensando juntas en la educación de los niños y jóvenes de nuestros países. 

Miguel Soler, un comprometido docente uruguayo, sostenía que ser educador es realmente un compromiso simultáneo con la realidad cargada de problemas y el ideal poblado de esperanzas.

Fe y esperanza nos dan fuerzas para trabajar por un mundo mejor. ¡Cuánta falta hace que en el mundo sean oídos las palabras de nuestro querido Juan Wesley: «Pensamos y dejamos pensar», lema de nuestro encuentro. 

Apuesto a que en nuestras escuelas enseñemos a pensar a nuestros alumnos y que, a la vez, sean capaces de aceptar ideas diferentes. Tenemos que defender con firmeza nuestras creencias, nuestros ideales, pero tenemos que saber escuchar y respetar a los que no piensan como nosotros. 

Vivimos tiempos de hablar y educar en una ciudadanía global. Esto debería implicar la unidad en la diversidad, pero bajo ningún pretexto el pensamiento único. Recordemos que trabajamos por el bien común mundial, basados en el sentir y vivir de Jesucristo, lo cual no es negociable. 

Recordemos al apóstol Pablo en su carta a los filipenses “Ninguno busque únicamente su propio bien, sino también el bien de los otros. Tengan unos con los otros la manera de pensar propia de quién está unido a Cristo”.

Deseo que tengamos un excelente encuentro. Un apretado abrazo a cada uno de ustedes.

Etiquetas:

ALAIMEIglesia Metodista en el UruguayInicialInstitucionalMetodismoPrimaria