Inicial / Primaria
24 de febrero de 2025
La Profa. Fiorella Fernández fue la responsable de la charla Cultura de pensamiento en las jornadas pedagógicas de comienzos del año lectivo en Inicial y Primaria.
La actividad se realizó el jueves 13 de febrero con la presencia del equipo docente y profesional de este Departamento. El encuentro tuvo como propósito el acercamiento a la cultura de pensamiento, la presentación de herramientas y el análisis de las condiciones necesarias para crear una cultura de pensamiento en el aula.
A través de un aprendizaje vivencial, los participantes comenzaron a trabajar, a partir de consignas breves, en la descripción de un elemento (diferente en cada caso). Observaron y registraron de manera individual y grupal y luego la descripción se enriqueció con nuevas preguntas y los comentarios de los demás grupos.
Con estos contenidos, la Profa. Fernández presentó diversas preguntas para analizar el recorrido: ¿cómo cambió la experiencia de contacto con el elemento?, ¿en qué y cómo se focalizó la atención?, ¿hubo nuevos descubrimientos?
Las rutinas de pensamiento aportan sentido y permiten ver, organizar y sistematizar la forma de pensar
A partir de este encuadre, la oradora presentó las rutinas, las destrezas y los mapas de pensamiento. Las rutinas permiten ver, organizar y sistematizar la forma de pensar, además de aportar sentido. Estos patrones están diseñados para apoyar tipos particulares de pensamiento y es importante elegirlos de forma adecuada para el tipo de habilidad del pensamiento que se busca desarrollar.
Las destrezas de pensamiento favorecen la autonomía y la metacognición
Por su parte, las destrezas de pensamiento implican procesos mentales más complejos y profundos que las rutinas. Son más elaboradas y se apoyan en mapas de pensamiento y organizadores gráficos para hacer visible el pensamiento. Estas destrezas favorecen la autonomía y la metacognición del alumno cuando es capaz de gestionar de forma ordenada su pensamiento.
Los mapas de pensamiento son herramientas que se utilizan para guiar el pensamiento e incluyen organizadores gráficos (diagramas visuales estructurados que organizan el contenido) para alcanzar la capacidad de reflexionar sobre el proceso de pensamiento y la forma de aprender.
Esta capacidad, conocida como metacognición, es clave en el aula, puesto que es más fácil que el alumnado desarrolle un pensamiento preciso si se es consciente del pensamiento.
Al finalizar el encuentro, la Profa. Fernández sintetizó y destacó que para promover una cultura de pensamiento en el aula hay que ofrecer tiempo, oportunidades en el marco de la neurodivergencia, lenguaje y estructura.
«Una cultura de pensamiento se crea en aquellos lugares en los que el pensamiento individual y de grupo es valorado y se hace visible, y se promueve de forma activa como parte de las experiencias cotidianas y habituales de los miembros del grupo». Ron Ritchhart
Fiorella Fernández es profesora de Ciencias Biológicas egresada del IPA. Formadora de Educación Sexual Integral egresada por el Instituto de Formación Sexológica Integral-Uruguay. Es especialista en Educación de Ciencias Naturales egresada de la Universidad de San Andrés (Argentina). Cursa el segundo año del posgrado en Dirección Escolar para la Transformación Educativa, por la Universidad de San Andrés. Es responsable de la Coordinación de Innovación Pedagógica del Colegio San Ignacio. También dinamiza y trabaja desde hace más de diez años en Formación Docente y en Educación Secundaria, y planifica y realiza talleres de educación sexual integral en diversos contextos educativos formales, no formales, públicos y privados para infancias, adolescencias y adultez.
Créditos: Centro de Recursos para el Aprendizaje (imágenes); Mag. Gabriela Cabrera Castromán (textos)
Etiquetas:
EBIEducación Básica IntegradaInicialPrimaria
0 Comments