Secundaria
7 de marzo de 2025
Una nueva reglamentación pone en funcionamiento el uso de dispositivos tecnológicos personales en las aulas de Secundaria con fines educativos en procura de generar aprendizajes activos.
La irrupción de los dispositivos móviles en la vida cotidiana ha permeado en los diversos ámbitos de la vida. La comunicación y el relacionamiento interpersonal (conectividad y medios); el acceso a datos, contenidos y entretenimiento; el trabajo, la formación y el estudio, entre otros aspectos, han generado nuevos patrones de comportamiento y, por ende, desafíos.
La tecnología móvil ―en especial los teléfonos inteligentes, los relojes y, en algunos casos, las tabletas― se han añadido, en la práctica, al cuerpo como extensiones (prótesis) del ser y los excesos de uso y la dependencia se hacen evidentes en la pérdida de habilidades sociales; la dificultad para establecer relaciones interpersonales significativas; el sedentarismo cognitivo; el consumo sesgado de información y el incremento de problemas de sueño, de visión y de postura, por enumerar algunos.
Experiencias educativas enriquecidas por la tecnología
En la educación, el uso de los dispositivos favorece el aprendizaje si el contexto de la experiencia pedagógica lo amerita. Así, hay numerosos relatos en los que la creatividad y el entusiasmo se funden en la creación de contenidos que dan cuenta de la adquisición de aprendizajes significativos.
Sin embargo, corresponde prestar especial atención a la tecnología puesto que, per se, no agrega valor y, por otra parte, la presencia de notificaciones, estar a la espera de una respuesta y saber que hay una oportunidad de «saltar» a otro tema más vacuo obstaculizan la concentración.
Contextos para fomentar el uso responsable de la tecnología
En este tema, ya estudiado por diversas entidades, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha desarrollado recomendaciones (2003) que priorizan las necesidades de los estudiantes y que garantizan las condiciones para el aprendizaje. Estos documentos hacen foco en las oportunidades de aprendizaje y en usar la tecnología cuando existe un beneficio claro en pos de aprender; también puntualizan la importancia de minimizar las distracciones, equilibrar la tecnología con la interacción humana, considerar cada contexto y fomentar el uso responsable.
El marco de regulaciones existente en el ámbito internacional (relevadas por UNESCO), la evidencia científica recolectada (adicciones digitales, déficit de atención, sobreestimulación, baja tolerancia a la frustración etc.) y las experiencias cosechadas en Crandon desde que se masificó el uso de teléfonos inteligentes motivaron la creación de una comisión en el Departamento de Secundaria. Este grupo definió una normativa interna que incluye el uso de dispositivos tecnológicos en las clases cuando estos contribuyan de forma positiva al aprendizaje. Estas instancias serán definidas y enmarcadas por cada docente según la unidad curricular y la planificación de clase.
El objetivo de este marco regulatorio, que se pone en funcionamiento en el Departamento de Secundaria a partir de marzo de 2025, es el de habilitar, en los salones, el uso de los dispositivos tecnológicos personales como herramientas de aprendizaje. De manera concomitante y tal como se ha realizado históricamente, se promoverá la utilización responsable, ética y productiva del colectivo (estudiantes, docentes, familias, equipo de gestión y orientadores pedagógicos).
Aprendizaje activo, responsabilidad digital, colaboración y acompañamiento
Esta regulación se sustenta en conceptos como el de aprendizaje activo que facilita la integración de la tecnología en actividades educativas innovadoras y participativas; la responsabilidad digital; la colaboración comunitaria para fortalecer hábitos saludables; el acompañamiento en pos del bienestar y desempeño estudiantil.
Los lineamientos definidos, que incluyen medidas ante el incumplimiento, se dieron a conocer en la primera sala docente del año y también se comunicaron a las familias. Con el colectivo estudiantil se trabajarán en las clases, talleres y a través del Consejo Estudiantil y las reuniones con el equipo directivo (La Dirección te escucha).
«Si el precio a pagar por la multitarea es la disminución de la atención; por la conectividad, el aislamiento, y por la accesibilidad, la pérdida de privacidad, corremos el riesgo de que la red se convierta en la nueva caverna platónica, un protector y confortable refugio de soñadores esclavos que no saben que lo son». Beruete, Santiago (2021). Aprendívoros. El cultivo de la curiosidad. Turner, 264.
Integrantes de la comisión: Profes. Rossana Cascudo Isern, Sandra Cunha Rau, Guillermo Medina Folena, María Mora Gadea, Nadia Pérez Pérez, Horacio Rosa Ruocco; Lic. Melissa Solimano Fernández; Mag. Adriana Brandón González (directora) y Mag. Cristina Roggero Pérez (subdirectora).
Créditos: Mag. Gabriela Cabrera Castromán (textos)
5 Comments
Submit a Comment
Etiquetas:
Educación Media BásicaEducación Media SuperiorEMBEMSSecundaria
Hola, Gabriela. Gracias por tu comentario.Los estudiantes pueden comenzar 7.º sin un celular propio y, en los casos en los que sea necesario utilizar tecnología, pueden usar su tableta o computadora personal y también están disponibles las de Crandon.
Hola, Andrea. Gracias por tu comentario.Los estudiantes pueden comenzar 7.º sin un celular propio y, en los casos en los que sea necesario utilizar tecnología, pueden usar su tableta o computadora personal y también están disponibles las de Crandon.
Tengo 2 niños en educación inicial y nuestra familia limita desde siempre su exposición a pantallas en general. Cuando me solicitan mi celular para cualquier cosa, ver una foto, etc. les respondo que NO, que mamá y papá lo tienen por trabajo. Cuando preguntan cuando van a tener uno ellos les digo a los 18 años (a sabiendas que nos lo negociarán mucho antes). Saben que en primaria usarán tablet como actividad curricular en el colegio más adelante, pero tengo la misma duda con esta noticia respecto a a celulares en secundaria ya que a los 12 años no considero que un adolescente deba tener uno. Para las actividades planificadas pueden usar otro dispositivo electrónico con conectividad? (tablet, laptop o similar?. Gracias.
Buen día:
Al igual que Sonia celebro la creación de esta comisión y la implementación de estás medidas.
Como docente de primera infancia veo a diario los efectos que describen en mis alumnos.
Por otro lado, soy mamá de un alumno de 6to año que aún no tiene celular. Como familia decidimos retrasar la entrega de un teléfono todo lo que sea posible mientras educamos en el uso, las posibilidades y los riesgos.
Quería preguntar si necesariamente va a requerir uno cuando ingrese a secundaria para realizar estas tareas o si hay una alternativa para los chicos que aún no cuenten con dispositivo móvil.
Muchas gracias por el artículo y por la posibilidad de reflexionar juntos sobre este tema.
Estimados profesionales de la educación del Instituto Crandon:
Celebro que se esté tomando esta medida, que muchos padres no hemos podido implementar criteriosamente en nuestros hogares. Tal es el caso de mi hija que le cuesta relacionarse y se ha refugiado en estos dispositivos ó viceversa.
Es mucho más simple dejarlos mantener sus celulares, por ello, limitarlos es una gran prueba de amor y compromiso de vuestra parte con la enseñanza a nuestros hijos.
Los adultos también nos encontramos atrapados por los «encantos» de esta tecnología que nos hace sentir que tenemos el mundo en nuestras manos, mientras vamos perdiendo todo lo que nos ofrecen nuestros sentidos para verdaderamente apreciar lo que nos rodea: los afectos, la naturaleza, las miradas, los abrazos, etc; en definitiva el mismísimo mundo. Pero nuestros hijos no serán los adultos que somos porque nosotros tuvimos una infancia y adolescencia libre de estas «prótesis», tuvimos que desarrollar habilidades sin esa «ayuda», eso nos posiciona distinto.
Les y nos deseo éxitos en esta tarea, que nos saca a todos de nuestra zona de confort pero seguramente valdrá la pena.
Un abrazo