Institucional / Secundaria

12 de diciembre de 2024

Juan Pablo Irigoin Rocha

El 8 de noviembre, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) anunció la nómina ganadora de los Premios Nacionales 2024. El Prof. Marcos Rey Despaux, docente de Historia en Secundaria, obtuvo el máximo galardón en la categoría ensayo con la obra El pachequismo. Derecha política y dictadura en Uruguay (1973-1985).

Este ensayo es la tesis de maestría de historia política (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias Sociales y el Archivo General de la Universidad de la República) que el docente defendió en 2023, al finalizar sus estudios de posgrado. 

En la investigación, se aborda la derecha política en la dictadura, cómo se integró al gobierno a través de jerarcas que ocuparon puestos relevantes y cómo el grupo colaboró en la gobernabilidad. «Traté de mirar este aspecto y lo hice apoyado en los proyectos de investigación y desarrollo que financia la CSIC [Comisión Sectorial de Investigación Científica] y que coordina Magdalena Broquetas en Facultad de Humanidades», explica el magíster. 

El investigador agrega que además se sirvió del soporte de diversos grupos de trabajo que funcionan en el ámbito universitario. El quehacer científico que estos equipos genera le permitió profundizar en el tema. «Es un proceso largo y colectivo. Yo estoy tirando de una punta del trabajo de un grupo muy amplio». 

En la defensa de la tesis, el tribunal (Gerardo Caetano, Carlos Demasi y Álvaro Rico) sugirió la publicación del trabajo, por el valor de la investigación realizada. Es de esperar, entonces, que el ensayo se divulgue, en breve, a través de un libro, pues el premio del MEC incluye un estímulo a la publicación. 

Por otra parte, el análisis realizado continúa y se amplía en la tesis de doctorado que Marcos cursa actualmente en la Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Específicamente, en una exploración sobre cómo el sector de la derecha del Partido Colorado (el pachequismo) se readaptó en la democracia. 

Dice el investigador que la tesis le ha aportado profundidad y marco metodológico: «Tengo un cargo de 20 horas efectivo en Facultad de Humanidades. Además de la docencia universitaria y en secundaria, una parte de mi carga horaria está dedicada a la investigación y a la extensión. En el ámbito universitario he podido entrar a la cocina de la historia y eso me ha servido para dar clases en secundaria porque el gran desafío es cómo traducir complejas investigaciones académicas a los adolescentes. La trasposición didáctica es un desafío tremendo y en esto estoy embarrado porque las respuestas no son fáciles. Muchas de las investigaciones se tocan con el programa que doy en Crandon ―primero de Educación Media Superior que es siglo XX―. Creo que me favorece el conocer en detalle algunos temas y esto me da seguridad al momento de trabajarlo. Es un desafío porque es muy diferente enseñar a estudiantes universitarios que a los adolescentes. Tienen procesos de maduración diferente. (…) Antes lo hacía, como docente formado en el IPA, pero ahora siento que tengo un mejor bagaje teórico-metodológico para traducir esto en el aula».

 

Ensayo sobre Historia, Memorias, Testimonios y Biografías Obra Inédita
Premio único: El pachequismo. Derecha política y dictadura en Uruguay (1973-1985)

2 Comments

  1. Graziella Hernández

    Excelente profesor,investigador,
    estudioso,clarito en sus disertaciones.
    Más que merecido premio a su
    honestidad profesional.
    FELICITACIONES!!!!!!!!
    Graziella Hernandez.

  2. Ana M° Indarte

    Exelente profesional ,escritor docentey mejor persona..lujo total!!

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas:

Actuaciones destacadasInstitucionalSecundaria